avatar

De die in diem

La única víctima posible

Los 34,579 muertos del primer año de mandato de Andrés Manuel López Obrados no son víctimas, porque la única víctima es él. El diccionario de la lengua española en su tercera acepción de la palabra víctima dice que es la persona que padece daño por culpa ajena o por caso fortuito. Los muertos del 2019 no son culpa de él, si no de la guerra iniciada por Felipe Calderón. El Presidente se considera víctima desde que, en su perspectiva, Calderón le robó la elección. La culpa siempre es del otro. Impresiona (y espanta) el parecido entre Andrés Manuel y Adolf Hitler. La revista Letras Libre publicó una reseña de la obra Mein Kampf (Mi Lucha) elaborada por George Orwell en la que se lee:

Garnachas

En el capítulo 16 de la segunda parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, éste se encuentra con Don Diego Miranda, quien se queja de que su hijo no quiere estudiar leyes ni teología. A lo que después de un largo discurso, Don Quijote aconseja: Sea pués la conclusión de mi plática, señor hidalgo, que vuesa merced deje caminar á su hijo por donde su estrella le llama, que siendo él tan buen estudiante como debe de ser, y habiendo ya subido felicemente el primer escalon de las ciencias, que es el de las lénguas, con ellas por sí mismo subirá á la cumbre de las letras humanas, las cuales tan bién parecen en un caballero de capa y espada, y así le adornan, honran y engrandecen como las mitras á los obispos, ó como las garnachas á los peritos jurisconsultos.

Estado Constitucional

En el documento titulado ¿Crisis del positivismo jurídico? Dos respuestas italianas: Zagrebelsky y Scarpelli, el autor; Francisco Javier Ansuátegui, menciona las características que, según Zagrebelsky, componen el Estado Constitucional. Cambia la noción se soberanía del siglo XIX, el Estado deja de ser esa persona soberana que produce, a través de sus órganos, la ley. Cambia el centro de producción jurídica del Estado a la Constitución. Dentro de la sociedad pluralista la Constitución es la plataforma de partida de todos los proyectos políticos. La Constitución, explica el autor, no ejecuta los proyectos sino que es la base para su realización. La segunda característica devine de la forma de comprender el Derecho. Para Zagrebelsky, el Estado liberal de Derecho está definido por el condicionamiento de la autoridad del Estado por la autonomía e independencia de la sociedad: el Estado está limitado por lo que la ley le permite, mientras que la sociedad puede realizar todo aquello que no está prohibido. En el Estado liberal de Derecho hay una identificación entre el Derecho y la ley. El sistema jurídico es homogéneo, pues está compuesto de leyes generales y abstractas. Al ser el sistema jurídico producto del monopolio legislativo de la burguesía, es coherente, pues no alberga intereses contradictorios. La idea del sistema racional proviene del Derecho natural, se puede predicar la certeza, la plenitud y la homogeneidad al ser el Derecho un conjunto de postulados de la razón. El mayor cambio del Estado liberal de Derecho al Estado Constitucional es que la ley deja de ser la expresión máxima para subordinarse a la Constitución. En México, los postulados de la Constitución no eran válidos sin una ley reglamentaria que los hiciera valer, hasta que la Corte determinó que la Constitución era de aplicación directa y no dependía de una ley para hacerse valer. Para Zagrebelsky entonces cambia esta limitación que tenía el Estado respecto a lo que le estaba facultado y la permisión del individuo y la sociedad a lo que no está prohibido, por una limitación de la administración de bienes escasos de interés colectivo. En una nota de página, el autor explica que Zagrebelsky extienden esta concepción de bienes escasos a bienes preciosos para la sociedad, como la vida, y defiende un paternalismo estatal frente a los peligros de la libertad sin responsabilidad. En esta concepción conservadora coincidiría con el Presidente López Obrador y su defensa de la vida al oponerse al aborto, la eutanasia, el transplante de órganos o el suicidio. El autor critica a Zagrebelsky porque piensa que el tratamiento de estos bienes “preciosos para la sociedad” no puede ser análogo al que se emplea para restringir el desarrollo de actividades relacionadas con el suelo o con bienes ambientales. En el Estado Constitucional hay heterogeneidad y contradictoriedad, al ser la ley producto de intereses encontrados por lo que la ley solo expresa el juego de fuerzas existentes al momento de su aprobación. Por encima de la ley, está la Constitución que al ser expresión de principios y valores sobre los que hay consenso, no sufren, por lo tanto, la discusión diaria de la que la ley es resultado.

Matamoros

En la obra Curso sobre Don Quijote de Vladimir Nabokov, el autor cita el capítulo 58 de la segunda parte de la obra de Cervantes; cuando Don Quijote y Sancho encuentran a unos hombres almorzando en un prado con cuatro objetos cubiertos con sábanas. Los hombres los descubren y Don Quijote identifica las imágenes esculpidas en relieve. “Este caballero fue uno de los mejores andantes que tuvo la milicia divina; llamóse don San Jorge, y fue además defensor de doncellas.”

En defensa del ITAM

Las causas del suicidio son múltiples y variadas. En los países nórdicos, las altas tasas de suicidio se atribuyen a la falta de sol. Durkheim pensaba que el suicidio era mayor entre los protestantes porque no era una comunidad tan integrada como la de los católicos o la de los judíos. Según Durkheim, los protestantes daban preponderancia al pensamiento individual y no tenían muchas creencias y ritos comunes.

Malas noticias

El 6 de diciembre de 2019 varios medios de comunicación reportaron el descubrimiento del yacimiento Quesqui con supuestamente 500 millones de barriles de petróleo de reservas probadas. ¿Por qué este descubrimiento es una mala noticia para México? En 1981 México era la cuarta potencia productora de petróleo en el mundo, sólo detrás de la Unión Soviética, Arabia Saudita y Estado Unidos. El Presidente López Portillo declaró que los mexicanos habíamos sufrido carencias ancestrales y que de ese entonces en adelante íbamos a administrar la abundancia. Todos conocen el desenlace de esa historia: la crisis económica, la inflación, las devaluaciones y el control de cambios de 1982. En la serie televisiva “Mitomanía” de Netflix, un personaje define la locura como hacer lo mismo esperando distintos resultados. Dentro de la estrategia del Presidente López Obrador, PEMEX lleva la carga que tenía hace 40 años con un mundo completamente distinto al de aquellos años. De acuerdo con Irving Gatell, en un hilo publicado en Twitter el 8 de julio de 2019, el plan de López Obrador consiste en emular a Hugo Chávez. Sin embargo, el ex Presidente de Venezuela contó con precios históricos en el petróleo y bastante capital para que varios países giraran dentro de su órbita: Cuba, Bolivia, Argentina y Ecuador. En junio de 2019 el Presidente López Obrador donó 30 millones de dólares a El Salvador para su desarrollo económico. Luego el Presidente de El Salvador; Nayib Bukele, traicionó al Presidente López Obrador al reconocer a Juan Guaidó como Presidente de Venezuela y dar un plazo de 48 horas al personal de la embajada de Venezuela para abandonar el país en noviembre de 2019. Ni siquiera le alcanzó para comprar la lealtad de un país centroamericano. En el pronóstico de Irving Gatell, el Presidente López Obrador no va a tener tiempo para generar la bonanza que desea y contar con el dinero para poder comprar clientelas y lealtades, especialmente las de las fuerzas armadas ya sean civiles o militares, por lo que habría que esperar lo peor: un golpe de estado. Aunque el pronóstico suena alarmista, no es improbable. Hay quienes aseguran que México no se puede convertir en otro Venezuela por la vecindad con los Estados Unidos. López Obrador ha cedido en todo con tal de mantener el T-MEC. En lo único que no cedió fue en el petróleo, lo que menos valía dentro del acuerdo y estuvo dispuesto a destrozar la industria automotriz que crecía a doble dígito y que había convertido a México en potencia exportadora. No se conocen los detalles del acuerdo, pero se rumora que Estados Unidos y Canadá le impusieron a México un sueldo de 16 dólares por hora para los trabajadores de las armadoras con el propósito de que el país pierda competitividad. ¿Lo lograrán?

Dos concepciones del Derecho

En la obra Comentarios e incitaciones de Manuel Atienza, hay un capítulo titulado “¿Una visión postpositivista de los derechos? A propósito de un libro de Bruno Celano” en el que Atienza dice que Celano parte del análisis de una Jurisprudencia anglosajona del siglo pasado para llegar a la conclusión de que los derechos no pueden reducirse a normas. Es decir, en la opinión del autor sobre Celano, para este último el Derecho es una práctica social destinada a la realización de fines y valores. En la conferencia que el ITAM organizó el 10 de octubre de 2019, Manuel Atienza dijo eso mismo. De cómo la concepción del derecho para el positivismo jurídico se limitaba a un conjunto de normas jurídicas; todo se resumía en las reglas. A pregunta expresa de quien escribe estas líneas, para los neoconstitucionalistas todo se limita a los principios y las reglas se subsumen a los principios. A decir de Manuel Atienza, el postpositivismo tiene una concepción dual del derecho, si bien es un conjunto de normas jurídicas, también es una práctica que busca la realización de valores y principios. El problema se reduce a la división entre moral y derecho. Para los postpositivistas esta división no existe por las mismas necesidades del derecho; se preguntan cómo se puede fundamentar la dignidad humana sin recurrir a argumentos morales. Pero al mismo tiempo, los postpositivistas hacen la distinción entre el razonamiento jurídico y el razonamiento moral y sus diferencias, es decir, reconocen la distinción entre moral y derecho. A mi manera de ver, la distinción de Kelsen no está peleada con esta concepción, pues Kelsen marcó una división entre el derecho y la moral absoluta, del tipo que defiende la Iglesia católica. La moral relativa es un presupuesto del positivismo jurídico, y en todo caso, la moral que se tendría que observar es la moral interna del derecho. Celano, como el mismo Atienza reconoce en su libro, nunca dice que no sea positivista, esa es una conclusión del autor que lo coloca en la misma corriente que Dworking, Alexy, Nino o MacCormick y que él ha denominado postpositivismo.

Sofómoros

En la obra Cómo leer un libro, Mortimer J. Adler y Charles van Doren explican que los griegos llamaban somóforos a quienes han leído mal muchos libros. Para evitar caer en dicha distinción, los autores argumentan que hay que distinguir entre las clases de aprendizaje. Existe, de acuerdo con Adler y van Doren el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje por instrucción. En esta última, el aprendizaje ocurre cuando una persona viva enseña a otra mediante el lenguaje. Empero, se puede obtener el conocimiento sin que nadie enseñe. De otra manera sería imposible enseñarle a los profesores todo lo que debe enseñarse. Se produce entonces el aprendizaje por descubrimiento, el proceso de aprender algo por investigación, la búsqueda o la reflexión sin el profesor.

Tres niños

En la obra La idea de la justicia de Amartya Sen, se cuenta la historia de tres niños que disputan una flauta. Anne reclama la flauta porque es la única que sabe tocarla. Bob reclama la flauta porque es tan pobre que no tiene otro juguete. Carla reclama la flauta porque ha trabajado diligentemente en fabricarla. Lo interesante del ejercicio es que si uno no conoce los argumentos de los otros niños, tiende a favorecer al último de los alegatos. Este cuento tiene como objetivo demostrar las distintas posiciones que se pueden adoptar ante un mismo problema. El igualitarista económico favorecería a Bob con el objetivo de reducir las diferencias económicas en la población. El utilitarista dudaría entre darle la flauta a Anne o a Bob. El utilitarista tendría que ponderar entre el placer que obtiene Anne al tocar la flauta y la felicidad del niño pobre al obtener un preciado juguete. El libertario no dudará en darle la flauta a Carla porque nadie debe ser privado del fruto de su trabajo. Paradójicamente, la idea del derecho al fruto del trabajo une a libertarios de derecha y a marxistas de la izquierda.

Fórmula de peso

El 10 de octubre de 2019, el ITAM organizó un diálogo con Manuel Atienza quien leyó el prólogo de su libro Comentarios e Incitaciones y después tuvo a bien contestar algunas preguntas de los asistentes. Entre las cosas que criticó de Alexy y que comparto, fue la construcción economicista del método de ponderación de Alexy. La asignación de valores resulta completamente subjetiva. Si quiero que algo valga 5 y sea mayor que 3, es un capricho de quien asigna dichos valores. Incluso comentó una anécdota, cuando Alexy abrió algún máster o seminario en Alicante, un estudiante le preguntó cuánto valía la dignidad humana, y Alexy respondió con una cantidad exhorbitante. Atienza cita a Garcia Amado para quien la ponderación es una operación valorativa y escencialmente discrecional. En su libro Comentarios e incitaciones, Atienza afirma: “…la fórmula de peso no es un algoritmo que permita resolver de manera mecánica e incuestionable un problema de ponderación.”