avatar

De die in diem

La democracia bajo ataque

Ayer martes 20 de febrero de 2018, Andrés Manuel López Obrador al rendir protesta como abanderado del Partido Encuentro Social convocó a la creación de una “Constitución moral” en la que participarán filósofos, antropólogos, psicólogos, especialistas, escritores, poetas, activistas, indígenas y líderes de diferentes religiones con el propósito de moralizar a México. En un artículo de Fernando Savater titulado “Exceso moral” y publicado por el diario El país, el autor argumenta que la ideología reaccionaria disfrazada de izquierdismo usualmente postula una grave crisis de valores para movilizar a sus huestes en defensa de la moral. Para Savater; “las opciones morales o religiosas son derechos privados que pueden aspirar a manifestación pública en convivencia con otras semejantes.” Por el contrario, los intolerantes no los consideran derechos sino deberes cuya imposición es inexcusable. Quienes vociferan la defensa de los valores, hacen lo menos por cuestionarlos o razonarlos. En un tuit, Fernando Dworak afirma que: “Los regímenes totalitarios están construidos sobre bases morales, pues la intención era generar una visión y un discurso. Lo disidentes eran reeducados y de ser posible, exterminados.” En otro tuit, Pedro Arturo Aguirre sostiene que: “No se de ningún régimen de derecha ni de ningún partido conservador al que se le haya ocurrido aplicar o proponer una idea tan descabellada y mojigata como eso de una “Constitución moral”.ni Franco, ni Pinochet, ni Trujillo, ni los fundamentalistas republicanos, ni el PiS Polaco.” Andrés Manuel, como buen reaccionario, piensa que todo tiempo pasado fue mejor y seguramente recuerda los tiempos en que existía el delito de faltas a la moral. El problema radica en dilucidar qué moral se va a aplicar para castigar a los inmorales. Cuando Kelsen separó al derecho de la moral, como lo hizo Kant al separar la moral de la religión, precisamente lo hizo para separar al derecho de la moral absoluta que postula, por ejemplo, la Iglesia católica. Si el aborto es malo, lo es absolutamente en todos los casos, no distingue si el embarazo fue producto de una violación o si el embarazo pone en riesgo la vida de la madre. La moral que Andrés Manuel propone es aquella que perdona al violador si se casa con la víctima. Así como el derecho sólo funciona bajo el supuesto del relativismo moral, la democracia sólo funciona bajo el pluralismo político. Andrés Manuel, como lo hicieron los ayatolás en Irán, con su “Constitución moral” impondrá algo parecido a la sharía, la ley reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida que conducen a la salvación. Morena es la salvación de México (y del alma).

Voto negativo y el dilema moral de votar por Meade

En el texto “La configuración del voto negativo en una democracia emergente, las campañas presidenciales mexicanas de 2000 y 2006” de Juan Luis Hernández Avedaño se define el voto negativo como: “El voto negativo o voto anti es una modalidad de intención de voto que define una opción electoral a partir del rechazo a un candidato o a un partido político. Es decir, que la primera opción electoral no se decide en función de una identidad partidista o ideológica, ni con base en un voto retrospectivo al incumbent, sino, fundamentalmente, partiendo de un rechazo abierto y decidido a lo que pueda representar un candidato o partido político.”

El pueblo no se equivoca

En la obra Liberalismo y democracia, Norberto Bobbio cita a Benjamin Constant quien hace una distinción entre la libertad de los antiguos y de los modernos. “El fin de los antiguos -escribe- era la distribución del poder político entre todos los ciudadanos de una misma patria: ellos llamaban a esto libertad. El fin ele los modernos es la seguridad en los goces privados: ellos llaman libertad a las garantías acordadas por las instituciones para estos goces.””

Usurpación de profesiones

En 2012, cuando Graco Ramírez era candidato del PRD al gobierno del Estado, la biografía en el sitio de internet de su campaña afirmaba: “Nací el 26 de junio de 1949 en Villahermosa, Tabasco. Soy abogado egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México” (Usted puede verificarlo en este enlace). Si se acude al sitio en internet del Registro Nacional de Profesionistas y se busca el nombre de Graco Luis Ramírez Garrido Abreu se encontrará que tiene la cédula número 8276608 del año 2013 y que no la expidió la UNAM, sino que se tituló por un programa de la SEP que reconocía la experiencia laboral y por ello en el apartado que menciona la institución que expide el título dice: “ACUERDOS SECRETARIALES 286, 328 Y 357 DE LA S.E.P.” Cuando era candidato no era abogado, mucho menos egresado de la UNAM y ya siendo gobernador, con el poder que el cargo otorga, consiguió titularse sin acreditar ningún examen. De acuerdo con la nota titulada “Se registra Rodrigo Gayosso como precandidato a gubernatura de Morelos” de el periódico El Financiero, el hijastro de Graco Ramírez se registró como único precandidato del PRD a la gubernatura de Morelos. Y se repite la historia del padrastro. Si se busca en el Registro Nacional de Profesionistas el nombre de Manuel Rodrigo Gayosso Cepeda se dará usted cuenta que no existe ningún registro de dicha persona. Sin embargo, si se busca en google por el Lic. Manuel Rodrigo Gayosso Cepeda, se encontrará con varios documentos signados por el supuesto licenciado en derecho, Manuel Rodrigo Gayosso Cepeda. Para muestra, un botón. El artículo 224 del Código Penal para el Estado de Morelos establece que:

Terror

A López Obrador no hay que tenerle miedo, sino terror. El libro On Tyranny: Twenty Lessons From the Twentieth Century de Tymothy Snyder fue escrito como si se tuviera la amenaza de un tirano, como Donald Trump, en frente. En lo personal, leía la obra y me traía a la mente pasajes de López Obrador. Por ejemplo, la lección 2 se titula “Defender las instituciones”; porque las instituciones no se van a defender solas. El error consiste en asumir que los gobernantes que llegan al poder a través de las instituciones no las pueden cambiar o destruir. Para Tymothy Snyder, los revolucionarios intentan destruir todas las instituciones a la vez. Mark Lilla ha dicho que los reaccionarios, como López Obrador, son tan violentos como los revolucionarios. El 1 de septiembre de 2006, después de haber perdido la elección contra Felipe Calderón, López Obrador dijo: “¡Que se vayan al diablo con sus instituciones!” En su defensa, varios de sus pregoneros argumentaron que López Obrador no se refería a las instituciones en general, sino a sus corruptas instituciones en lo singular. En la lección 4 el autor recomienda asumir la responsabilidad de la faz del mundo. En la política diaria, las palabras y los gestos, o la ausencia de éstos, cuentan y cuentan mucho. En la propaganda de la Unión Soviética, Joseph Stalin dibujaba a los campesinos prósperos como cerdos, por una parte los deshumanizaba y por la otra, sugería su matanza. A un cerdo le puedes quitar sus tierras. El 27 de julio de 2004, cuando López Obrador era jefe de gobierno del Distrito Federal, millones de ciudadanos salieron a las calles a protestar por la inseguridad y a manifestarse en favor de la paz. López Obrador dijo que se trataba de una marcha de “pirruris”. “Ahí andan con su campañita, en favor de la paz y sus moñitos blancos, ¿de qué paz hablan?”, espetó López Obrador. Recientemente, López Obrador calificó de “pirruris” y “blancos” a sus contrincantes en la elección presidencial. El discurso clasista y racista de López Obrador busca distinguir entre ellos, los morenos, y los blancos y “pirruris”. Su discurso busca la exclusión y la eliminación de las diferencias, cuando lo que la democracia propone es la pluralidad y la promoción de las divergencias. Otro ejemplo se encuentra en la lección 9; “se amable con tu lenguaje”, en él se recomienda evitar pronunciar las frases que todo mundo dice; “estaríamos mejor con López Obrador” o “voto por voto, casilla por casilla”. Según Tymothy Snyder, los políticos alimentan con clichés la televisión y, debido a ello, aún los que no están de acuerdo los repiten sin cesar. Hace medio siglo, las novelas prevenían sobre el empobrecimiento del lenguaje y las dificultades que este empobrecimiento ocasiona al pensamiento. Se piensa con palabras y con conceptos; si se reducen éstos, se reduce la capacidad de raciocinio. Si se repiten las frases que aparecen en los medios de comunicación, se acepta la inexistencia de un mayor marco de referencia. Para contar con ese marco de referencia se requieren conceptos; para obtener conceptos, se requiere de la lectura. En la lección 11, el autor de On Tyranny: Twenty Lessons From the Twentieth Century recomienda investigar. La capacidad de discernir hechos hace al individuo y la confianza colectiva en el sentido común hace a la sociedad. El individuo que investiga es un ciudadano que construye. La propuesta de López Obrador para combatir la corrupción es de una simplicidad abrumadora; basta con que el Presidente de la República deje de robar para que toda la administración pública siga su ejemplar conducta. Orandum est ut sit mens sana in corpore sano era una cita latina de Juvenal que significa: “se debería orar para tener una mente sana en un cuerpo sano” ¿No es posible una mente enferma en un cuerpo sano? o, al revés; ¿una mente sana en un cuerpo enfermo? Si no se quiere pecar de ingenuidad, en lugar de proponer una conducta ejemplar para solucionar el mayor de los males que aflige al país, se debería castigar la corrupción y combatir la impunidad. Y no otorgar amnistías a placer, que es lo contrario para acabar con la impunidad (a pesar de que en México el Presidente de la República no tiene la facultad de conceder la amnistía, es decir, de otorgar el perdón, sino el indulto).

Una crítica fraternal a Octavio Rodríguez Araujo

Octavio Rodríguez Araujo fue mi profesor en el CIDHEM, por lo tanto lo respeto y estimo. Discrepo con su artículo publicado en La Jornada titulado “Una crítica fraternal a La Jornada”. En el artículo hace una crítica fraternal a La Jornada, diario del que es fundador, y en lo singular a la reportera Rubicela Morelos Cruz, de quien dice que en un artículo de portada se basó en videos de las redes sociales y dichos sin sustento. Que los dimes y los diretes de las redes sociales le ganaron a la objetividad, que las redes sociales son una fuente de grandes mentiras y pocas verdades que la gente suele aceptar sin investigar. De la misma manera en que Octavio Rodríguez Araujo acusa al obispo de Cuernavaca, Ramón Castro y Castro, de proteger a pederastas. En lugar de acusar, como hace mi profesor, investigué en internet sobre las acusaciones que Rodríguez Araujo menciona en su artículo. El único diario medianamente serio que lo menciona es el Reforma; en una nota fechada el 8 de febrero de 2016 y que se titula “Acusan abuso sexual de curas en Campeche”. En la nota se habla de un juicio de responsabilidad civil por daño moral, no se habla de una causa penal. Así como él reclama a la periodista Rubicela Morelos Cruz porque no investigó las supuestas denuncias por encubrimiento en contra del obispo, a Rodríguez Araujo le reclamo por qué no investigó la existencia de un texto denominado Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que sobre los derechos de la persona imputada, la fracción I del apartado B del artículo 20 dice: “A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa”. Sobre dichos de las redes sociales, una fuente de grandes mentiras, Rodríguez Araujo afirma que el obispo de Cuernavaca es un encubridor de presuntos hechos que, sin investigar, da por ciertos. ¿Cuál fue el número de expediente de la demanda civil por daño moral? ¿Qué resolvió el juez? Si habla de encubrimiento, se trata de un delito. ¿Cuándo fue condenado Ramón Castro y Castro por el delito de encubrimiento? Rodríguez Araujo acusó a la reportera de lo mismo que él ha hecho y argumenta que en los artículos de opinión se puede decir lo que se quiera, como en el suyo, pero en un artículo periodístico se tienen que investigar los hechos, como él lo hizo para acusar al obispo de Cuernavaca de encubrimiento. “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis”. Rodríguez Araujo piensa que la libertad de expresión es un derecho absoluto y que no tiene limitaciones. Por esa razón, él piensa que puede acusar al obispo de lo que quiera sin consecuencias. Pues se equivoca, pues los ministros, magistrados y jueces se han cansado de decir que el derecho de libertad de expresión no es un derecho absoluto y que tiene restricciones; la más importante es el derecho de terceros. Cuando Rodríguez Araujo acusa, sin pruebas, al obispo de la comisión de un delito, en La Jornada, que es un medio a nivel nacional, le causa un daño al prestigio y buena imagen del obispo y, por lo tanto, el señor obispo puede demandarlo y obtener una reparación del daño. ¿En qué es distinto a que yo diga que Graco es un ratero (que sí lo es)? A que el pleno de la Corte, los once ministros, han determinado la inconstitucionalidad del delito “ultrajes a la autoridad”. ¿Puede Rodríguez Araujo hacer lo mismo con el obispo de Cuernavaca? No, por más autoridad moral que tenga el señor obispo, no es más que un ciudadano al que la Constitución protege y ampara.

Toque de queda

El zafarrancho que se desató el día de ayer en la bajada de Chapultepec y que obligó al gobierno de Morelos a decretar un toque de queda de facto tiene diversas causas. La primera es la corrupción del gobierno. La Coordinadora Morelense de Movimientos Ciudadanos (CMMC) ha interpuesto cuando menos cuatro denuncias ante la Procuraduría General de la República por diversos delitos que incluyen el peculado, el abuso de autoridad y la violación de los deberes de los funcionarios públicos en contra de distintos funcionarios de la administración estatal. El más escandaloso fue un peculado por 1,800 millones de pesos que, según el propio Gobernador, utilizó para pagar la nómina a los maestros y para construir un Estadio de fútbol. El dinero fue aprobado originalmente por el Congreso del Estado para liquidar la deuda de los municipios. La segunda causa es la impunidad. Sobre esta denuncia, el Ministerio Público decidió no ejercer la acción penal. Frente a esta decisión, la CMMC se inconformó. No es posible que si funcionarios de anteriores administraciones terminaron tras las rejas por la misma conducta, se establezca un rasero distinto para los funcionarios en activo. La tercera causa es la presunción de que el gobierno hará mal uso de la ayuda recibida. Tres tráilers procedentes de Michoacán llegaron con despensas para los damnificados el jueves 21 se septiembre de 2017. El gobierno del Estado, en lugar de distribuirlos entre los afectados, optó por almacenarlos y reetiquetarlos con mensajes que incluyen nombres y colores. Caravana con sombrero ajeno. La ciudadanía indignada optó por la justicia por propia mano. Si bien la mayoría buscaba repartir la ayuda directamente, es imposible detectar a quienes buscan aprovecharse de la situación. Hasta entrada la noche hubo grupos de ciudadanos deteniendo e inspeccionando tráilers. Durante el día, la policía hizo lo propio desviando la ayuda hacia las bodegas del DIF Morelos, aunque el destino original fuese distinto. Como cuestionaba el pirata a Alejandro; “a mi que lo hago con una pequeña barcaza me llaman corsario, y a ti que lo haces con un gran ejército te llaman Emperador”. A las once de la noche, sin tener facultades para ello, Alberto Capella, Comisionado Estatal de Seguridad Pública decretó un toque de queda. “Quien no tenga nada que hacer afuera de sus domicilios, manténganse en ellos” fue la orden. Quien tiene facultades para restringir la libertad de tránsito, en caso de perturbación grave de la paz pública, es el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos con aprobación del Congreso de la Unión. De acuerdo con el artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Congreso será quien apruebe restringir esta libertad, y en caso de que no estuviera reunido; esa facultad le corresponde a la Comisión Permanente. Pero en ninguna parte del texto constitucional se establece que un funcionario menor, como lo es el Comisionado Estatal de Seguridad Pública, tenga facultades para decretar un toque de queda y restringir la libertad de tránsito. El segundo párrafo del artículo 29 de la Constitución federal establece que por ningún motivo se podrá suspender el principio de legalidad. ¿Cuál fue el fundamento jurídico del toque de queda del Comisionado Estatal de Seguridad Pública?

Theatrum mundi

En el Museo Internacional del Barroco se encuentra esta representación de un gabinete de curiosidades y maravillas: Y sobre el gabinete se explica: La enciclopedia en línea Wikipedia explica que en el Theatrum mundi el mundo se configuraba como una pieza teatral. Para la religión católica, el mundo también es un teatro en el que el único espectador es Dios. El poeta y matemático ateo persa Omar Khayyam amplió esta idea mediante la alegoría del ajedrez en una de sus Rubaiyatas: somos las piezas de un tablero donde las casillas blancas son los días y las negras las noches: nos movemos por ellas creyendo que unos tenemos más poder o influencia que otros y al final vamos a parar iguales a la misma caja (otro tópico: la muerte igualadora).

Reaccionario

Después de leer el artículo titulado “Reaccionarios” de Fernando García Ramírez, corrí a comprar el libro The Shipwrecked Mind de Mark Lilla. Para Lilla, los reaccionarios no son conservadores, pero son tan radicales como los revolucionarios. Una mente reaccionaria, argumenta Lilla, es una mente naufragada. Donde otros ven el río del tiempo pasar, los reaccionarios ven pasar los escombros del paraíso perdido frente a sus ojos. El revolucionario ve al futuro, el reaccionario contempla el pasado en todo su esplendor. Entre los pensadores citados por Lilla está Eric Voegelin. Voegelin hace girar su historia en torno al gnosticismo. Los gnósticos creían que el mundo había sido creado por una deidad inferior malvada o demiurgo. Por lo tanto, el mundo surgió corrupto como su creador, pero era posible acceder a una más alta divinidad espiritual a través de un conocimiento secreto (la gnosis) desarrollada a partir de una chispa divina. Que la redención vendría a través de un violento apocalipsis guiado, tal vez, por quienes tuvieran la gnosis. El argumento de Voegelin en su obra The New Science of Politics era que la modernidad, que surgió a partir de la rebelión al cristianismo, era gnóstica por naturaleza. Que el cristiano se había cansado de esperar la segunda venida del salvador y había decidido construir el paraíso en la tierra, usando sus propios poderes. En su artículo del periódico El Financiero, Fernando García Ramírez identifica a Andrés Manuel López Obrador y a Donald Trump como reaccionarios. Sólo Andrés Manuel tiene la gnosis que devolverá la tierra prometida en la que todo el mundo tendrá empleo y no habrá ningún joven que se quede sin educación, aunque no tenga los méritos para ello. Lilla menciona la comparación que se hace del Quijote con Emma Bovary. Ambos leyeron demasiadas historias y fueron mártires de la revolución causada por la imprenta de Gutenberg. A diferencia del Quijote, el sufrimiento de Emma es platónico. Ella busca, dice Lilla, en los lugares equivocados y con la gente equivocada, un ideal que sólo ha imaginado. En cambio, el sufrimiento del Quijote es cristiano. Hubo una época en la que el mundo fue lo que debería ser y ese paraíso se ha desvanecido. El Quijote espera la segunda venida. Su búsqueda está condenada porque su rebeldía va en contra de la naturaleza del tiempo que es irreversible e inconquistable. De manera análoga, la tierra prometida de Andrés Manuel es inalcanzable. El ideal de Andrés Manuel es un México de los años setentas en el que las secretarias viajaban a Europa con su salario. De acuerdo con datos del censo de 1970, en México había 48 millones 225 mil 238 habitantes, hoy en día se calcula que hay 130 millones 678 mil habitantes. Es decir, actualmente hay una economía que sostiene a una población casi tres veces más grande que la existía en los setentas. En aquellos años México acababa de sufrir la matanza del 68 y la masacra del Jueves de Corpus ocurriría el 10 de junio de 1971. En México no había democracia y todo tenía que ser resuelto por el todopoderoso Señor Presidente. La corrupción fue rampante y dejó un legado de amigos del Presidente que se beneficiaron de ella. Arturo Durazo Moreno, apodado el “Negro Durazo”, fue un miembro distinguido de aquella cuadrilla de ladrones. El “Negro Durazo” construyó su palacete en el Ajusco utilizando a los policías a su cargo como albañiles. Las señoras de sociedad tenían que pasar por su cama para obtener favores políticos y todo mundo buscaba la amistad de un “influyente” para obtener permisos que en cualquier democracia se obtienen llenando simples requisitos legales. Si éste es el México que usted quiere para sus hijos, en la elección del 2018 Andrés Manuel aparecerá por tercera vez en la boleta.

Marcha por Morelos

Morelos sufre la peor crisis política de su historia reciente. Son tantos y tan variados los actos de corrupción que resulta imposible enumerarlos en tan breve espacio. Los ciudadanos reclaman el restablecimiento del estado de derecho, sancionar a funcionarios señalados por actos de corrupción y de represión, cumplir con las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en relación a las fosas clandestinas, castigar a los responsables por el hundimiento del paso exprés de Cuernavaca y rescatar financieramente a la Universidad del Estado. A estos reclamos se suma la inseguridad que aqueja a los habitantes de la entidad, los secuestros disfrazados de desapariciones, los desaparecidos que siempre aparecen en fosas clandestinas, tanto de la delincuencia organizada como de la desorganizada que encabeza Jesús Alberto Capella Ibarra, y un largo etcétera de violaciones a los derecho humanos de los habitantes de este Estado. El obispo de Morelos, Ramón Castro y Castro, marchará en representación de los miles de feligreses que no pueden marchar. El Secretario de (des)gobierno en Morelos, Matías Quiroz, sólo atinó a decir: “Al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios.” Si bien existe una prohibición para que las iglesias participen en la política, no existe ninguna disposición legal que les prohiba manifestarse en contra de la opresión, de la represión y de la inseguridad que se vive en la entidad. Karol Wojtyla, mejor conocido como Juan Pablo II, cuando era obispo de Cracovia, apoyó al sindicato Solidaridad, dirigido por Lech Walesa, y contribuyó a la caída del comunismo en Europa de Este. El obispo de Cracovia fue considerado por el Gobierno como un peligroso enemigo ideológico. Ahora, el obispo de Cuernavaca se considera perseguido por las autoridades de la entidad. El gobierno no sólo ha patrocinado publicaciones difamatorias en contra del prelado, sino que intervino en el conflicto de la Parroquia del Santuario Jesús Nazareno de Tepalcingo en favor de los mayordomos y en contra de la posición oficial de la Iglesia. El rey de oropel, Graco Ramírez, hasta nombró a un sacerdote para Tepalcingo, como si ejerciera el Real Patronato sobre la Iglesia en Morelos. Existen varios antecedentes de la “Marcha por Morelos” y todos han terminado cambiando el estado de las cosas. El 28 de septiembre de 1991 el doctor Salvador Nava inició desde San Luis Potosí la “Marcha por la Dignidad y la Democracia” que tuvo como desencadenante el fraude electoral en las elecciones para gobernador del mismo año. En distintos momentos, el doctor Nava fue acompañado por Vicente Fox, Bernardo Bátiz y Cuauhtémoc Cárdenas. La marcha tenía como destino la ciudad de México, al llegar a Querétaro se enteraron de la renuncia del gobernador Fausto Zapata y todos se regresaron a San Luis Potosí en coche. El gobierno de Zapata duró lo que la marcha. La “Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad” inició en la ciudad de Cuernavaca el 5 de mayo de 2011 y llegó al Zócalo de la ciudad de México el 8 de mayo del mismo año. Aunque el movimiento se originó por el asesinato del Juan Francisco Sicilia, hijo del poeta, la sociedad civil se manifestó en contra de la violencia desatada por la guerra contra las drogas durante el gobierno de Felipe Calderón. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad contribuyó al reconocimiento de los derechos de las víctimas en el país. Hago votos para que la “Marcha por Morelos” termine con la cleptocracia en Morelos e instaure un gobierno de reconciliación que encarcele a Graco y castigue los graves actos de corrupción de su gobierno.