
De die in diem
En una entrada anterior al blog, comentaba que parecía que Bayón llegaba a la misma conclusión que Bobbio, nada más equivocado. En “Problemas de fundamentación del constitucionalismo”, el autor ataca varias de las ficciones que se han formado al rededor del constitucionalismo.
Una teoría que insista en que la mayoría es sistemáticamente una amenaza para los derechos no deja muy claro de quien espera, entonces, la aprobación de constituciones que reconozcan los derechos de los más débiles; y además, se incapacita a sí misma para explicar cómo han existido mayorías que han limitado su propio poder de esa manera."
(Publicado originalmente en Guayabitodice.com)
En medio de la peor crisis financiera por la que podría pasar nuestra querida ciudad, al flamante presidente municipal se le ocurrió arrendar el jardín de eventos “Baalbeck” para hacer las veces de oficina presidencial. Dizque para atender dignamente a todos los guayabitos.
No pocos indignados se preguntaron cuánto vale ser atendidos dignamente. Tal vez ahora nos ofrezcan, en lugar de un vasito con agua, una copa de “Dom Pérignon”. Así que el 8 de enero del año en curso se presentó la solicitud de información pública con número de folio 00004613 mediante la cual se le requirió al Ayuntamiento de Cuernavaca, una copia del acta de cabildo en la que se autorizaba al presidente municipal a arrendar dicho inmueble para ser utilizado como oficinas, así como una copia de contrato de arrendamiento y/o compraventa celebrado entre el Ayuntamiento de Cuernavaca y el poseedor o propietario del jardín “Baalbeck”.
Stanislaw Lem en su obra “Magnitud imaginaria” define la literatura bítica como aquella de procedencia no humana, es decir “toda literatura cuyo autor directo no ha sido el hombre.” En el prólogo a la obra imaginaria denominada “Historia de la literatura bítica” del Dr.J. Rambellais, habla de máquinas programadas para producir obras por encargo o de productos no encargados y entonces serían una creación original. Y aunque inicialmente las obras tratan asuntos eminentemente humanos, la creatividad de las máquinas comienza a producir obras impenetrables a los humanos, por lo que se requieren máquinas que interpreten los textos de otras máquinas. Se da la situación del “aprendiz de brujo” que desata fuerzas de imposible control.
En el texto “Democracia y derechos: Problemas de fundamentación del constitucionalismo”, Juan Carlos Bayón había descrito la paradoja de las precondiciones de la democracia como un problema conceptual, que dependía de la definición de democracia. Más adelante, en el mismo texto, Bayón argumenta que no se puede resolver así:
En primer lugar, tanto la participación en pie de igualdad en la toma de decisiones públicas como el respeto de los derechos que garantizan la autonomía individual de las personas como componentes igualmente esenciales e irrenunciables de un liberalismo político consecuente. Pero esto, en segundo lugar, no implica que no haya tensión entre uno y otro, y esa tensión se materializa en la paradoja de las precondiciones de la democracia, que no puede resolverse por una mera definición de “democracia”, ni sólo apelando a las implicaciones de un compromiso serio con el ideal moral de los derechos."
(Publicado originalmente en Guayabitodice.com) En el contrato de apertura de crédito simple entre Banco del Bajío y el Municipio de Cuernavaca, en la cláusula cuarta, se establece que el Municipio deberá celebrar con el gobierno del Estado un contrato de mandato irrevocable para que por conducto de la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Morelos (ahora Secretaría de Hacienda), se entregue a la Institución Fiduciaria los montos derivados de la aplicación del porcentaje de participaciones federales del ramo 28 federales para garantizar el pago de los créditos a cargo del Municipio.
Italo Calvino, en su obra Por qué leer a los clásicos, retoma el tema del Liber mundi y cita la metáfora más famosa de Galileo, para quien el libro de la naturaleza estaba escrito en lenguaje matemático:
La filosofía está escrita en ese libro enorme que tenemos continuamente abierto delante de nuestros ojos (hablo del universo), pero que no puede entenderse si no aprendemos primero a comprender la lengua y a conocer los caracteres con que se ha escrito. Está escrito en lengua matemática, y los caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas sin los cuales es humanamente imposible entender una palabra; sin ellos se deambula en vano por un laberinto oscuro."
En el texto “Problemas de fundamentación del constitucionalismo”, Juan Carlos Bayón cita el texto de Perfecto Andrés Ibañez titulado “Derecho y Justicia en el siglo XXI: más dificil todavía”. Bayón cita el texto como ejemplo de “la tendencia a la degeneración partidocrática del sistema representativo”, y aunque no me quedaba claro el argumento, esto es lo que dice al respecto:
Pues bien, esos fenómenos de degradación se han debido en gran medida, también lo he apuntado, a que las instituciones de la democracia política no han cumplido una parte relevante de su papel: activar los controles preventivos de su incumbencia, que no han funcionado, y podría decirse que por sistema. Como tampoco lo han hecho, por lo regular, los dispositivos de exacción de responsabilidad política. Todo lo que constituye un buen argumento a favor de la necesidad de un momento de control desde el derecho de las desviaciones más graves producidas en el ejercicio de la política."
(Publicado originalmente en Guayabitodice.com)
Todos hablan de la descomunal deuda de Cuernavaca, pero nadie dice nada de la deuda del Estado. Según la Secretaría de Hacienda en su reporte titulado “Obligaciones financieras de entidades federativas y municipios por tipo de deudor” al 30 de junio de 2012, el Estado de Morelos tiene una deuda que asciende a los 3,016.9 millones de pesos (mdp). De los cuales, 1,542 mdp corresponden al gobierno de la entidad federativa, 1,474.4 mdp a los municipios y 0.4 mdp a organismos municipales.
(Publicado originalmente en Guayabitodice.com) El artículo 32 de la Ley de Información Pública, Estadística y Protección de Datos Personales del Estado de Morelos en el numeral 41 establece que las entidades deben poner a disposición del público la información sobre la profesión y cédula profesional de los servidores públicos que por disposición legal deban acreditar que cuentan con la misma para el desempeño de su función o encargo.
En la página de transparenciamorelos.mx, en el apartado correspondiente a las profesiones, el primer renglón que aparece para el año 2013 es la información de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos. Y para sorpresa de todos nos enteramos que la entidad cuenta con ocho licenciados en derecho que no tienen la respectiva cédula profesional.
Recientemente vi la plática titulada “Cómo Internet (algún día) transformará el gobierno” de Clay Shirky y me entusiasmaron las posibilidades de colaboración para crear iniciativas de ley. El conferencista comenta la historia del github y de cómo permitió el desarrollo de linux a través de un control de versiones distribuido. Ahora, si se aplica el mismo tipo de control al proceso legislativo y si todos tienen las mismas posibilidades de colaborar, ésto da como resultado un procedimiento bastante democrático. El conferencista asegura que: