avatar

De die in diem

Bitcoin

Bitcoin era una moneda virtual creada por Satoshi Nakamoto en 2009. La moneda virtual permitía realizar transacciones que escapaban del control de instituciones bancarias y de gobiernos. Bitcoin adquirió notoriedad por dos eventos; el 1 de junio de 2011 Adrian Chen publicó en Gawker un reporte sobre Silk Road, el sitio en internet donde se puede comprar cualquier droga imaginable. Después de leer el reporte de Adrian Chen, los senadores Charles Schumer de Nueva York y Joe Manchin de West Virginia solicitaron a Eric Holder, Fiscal General de los Estados Unidos de América, que actuara en contra de quienes estuvieran detrás de Silk Road -el Amazon de las drogas sintéticas que se pagaban con bitcoins- y de Bitcoin. El otro evento fue que LulzSec, el grupo de hackers que se atribuye el ataque a la red PlayStation de Sony, recibió más de siete mil dólares de donativos en bitcoins. No se sabe quién atacó Mt.Gox, el sitio en internet que convertía los bitcoins en dólares o euros, el 20 de junio de 2011, pero el tipo de cambio que era de 17 dólares por bitcoin antes del ataque se fue a 0.01 dólares por bitcoin. El grupo Web Ninjas dice haber revelado la identidad de los integrantes de LulzSec, pero no dice nada sobre el ataque a Mt.Gox. Con estos antecedentes no se descarta la hipótesis de que el culpable del ataque haya sido el gobierno. Por lo pronto, con la información de Mt.Gox mi cuenta de Gmail fue accesada y todavía no sé cuáles serán las consecuencias de este hecho.

Non omnia moriar

Cada necesidad simple para la cual se halla una respuesta institucional permite la invención de una nueva clase de pobres y una nueva definición de la pobreza." Iván Illich Beatriz Lemus Kourchenko puso en el feisbuk un artículo de Jean Robert titulado “Historicidad de las instituciones: Interpelación a Germán Martínez Cázares respecto a Ivan Illich y Javier Sicilia” Después de leer el artículo de Jean Robert me avoqué a la tarea de buscar el desafortunado artículo de Germán Martínez Cásarez donde afirma que:

Invalidez formal y material

En esta entrada al blog distinguía entre la validez y la eficacia, lo que llevó a la discusión de la validez formal y material. En la obra Estudios de teoría constitucional Riccardo Guastini explica la diferencia entre una y otra: La validez formal supone la observancia de las normas que confieren un poder normativo, o bien de las normas que regulan el ejercicio de tal poder. La validez material supone la observancia de las normas que determinan el ámbito de competencia y el contenido de la normación futura."

Ius est ars boni et aequi

En el cursillo que se impartió en el Colegio Nacional en 1967 y que fue publicado bajo el título de “Positivismo jurídico, realismo sociológico y iusnaturalismo”, Eduardo García Máynes dice que nadie como Arthur Kaufmann para explicar la estructura ontológica del Derecho. Kauffmann parte de la fórmula existencialista de Jean Paul Sartre; “la existencia precede la esencia” (L’existence précede l’essence) y demuestra cómo, desde el punto de vista ontológico, no hay diferencia entre las concepciones del iusnaturalismo y el iuspositivismo. Si la existencia es anterior a la esencia, la esencia no existe por si sola. El error de los positivistas, de acuerdo con Kauffmann, es identificar la existencia con la esencia de éste; “todo lo que el autor de la ley reviste de forma jurídica será, de acuerdo con su esencia, derecho, sea cual fuere el contenido de lo prescrito”. Por otra parte, las concepciones idealistas y absolutistas consideran al derecho natural como un orden de contenido justo y correcto, y por lo tanto, con validez supratemporal e inmutable. Pero no puede haber, al mismo tiempo dos órdenes jurídicos igualmente válidos. El derecho natural vale en tanto que es ideal, la escencia, y el derecho positivo vale de modo real; la existencia.

Dulce et decorum est pro patria mori

El 27 de abril del presente año el Presidente Felipe Calderón inició una visita de Estado en Perú. Durante la visita a la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú hizo una declaración que levantó más de una ceja: La criminalidad y la violencia amenazan hoy, como nunca antes, a la democracia, que hemos construido con el esfuerzo y el sacrificio de miles de ciudadanos." ¿Acaso el Presidente de México no conocía las consecuencias de sus actos?

El doctor Muñoz y el doctor Mier

Santa Arias en su texto “De Fray Servando Teresa de Mier a Juan Bautista Muñoz: la disputa guadalupana en vísperas de la independencia” publicado por Revista Iberoamericana (2008, enero-marzo) afirma que había un interés común entre ambos personajes y era su afinidad por el jansenismo. Muñoz, a diferencia de otros historiadores españoles, fue formado en Valencia entre un grupo de intelectuales (entre ellos Gregorio Mayans) que dentro de su patriotismo tendían al jansenismo (Cañizares-Esguerra 190-93). Para estos influyentes ilustrados, la devoción popular de imágenes sagradas eran actos que reflejaban la ignorancia y las creencias en supersticiones prevalecientes en España y en sus colonias americanas. Entre las leyendas que los reformistas jansenistas refutaban se encontraban aquellas fijadas en el siglo XVII como la misión del apóstol Santiago y la aparición de la virgen del Pilar. La ideología jansenista es un punto de contacto entre Mier y Muñoz, además del claro desprecio por el escolasticismo español del cual Muñoz encontraba alivio en los textos del Siglo de Oro."

Quod amplius nos delectat, secundum id operemur necesse est

Según la Enciclopedia Católica, a Cornelius Jansenius Yprensis se le atribuye la herejía del jansenismo. El Obispo de Ypres siempre vivió de acuerdo con los preceptos de la Iglesia, pero dejó en la obra Augustinus la semilla de la herejía. No sin dejar de advertir que: “Si, sin embargo la Santa Sede desea algún cambio, yo soy un hijo obediente, y me someto a aquella Iglesia en la que he vivido hasta la hora de mi muerte. Este es mi último deseo”. En su correspondencia con San Cyran, Jansenio prevenía de los problemas que la doctrina por él descubierta en San Agustín traería como consecuencia. De acuerdo con esta doctrina, el hombre está naturalmente inclinado hacia el mal. “Quod amplius nos delectat, secundum id operemur necesse est” (Actuamos necesariamente según lo que nos deleite más) y lo que deleita más al hombre son los placeres mundanos. La gracia le permite al hombre tender al bien, pero, de acuerdo con Jansenio, no todos los hombres la tienen. Hay pecados que requieren gracias especiales y que si no se tienen, son invencibles.

Vexatio dat intellectum

Todo comenzó dos semanas antes del polémico sermón del 12 de diciembre de 1794. Unos diez y siete días antes del de Guadalupe, el regidor Rodríguez me encargó el sermón para la fiesta del Santuario, y como orador ejercitado y que ya había predicado tres veces de la misma imagen con aplauso, presto inventé mi asunto, y lo estaba probando, cuando el padre Mateos, dominico, me dijo que un abogado le había contado cosas tan curiosas de Nuestra Señora de Guadalupe, que toda la tarde le había entretenido. Entré en curiosidad de oirle, y él mismo me condujo a casa del licenciado Borunda. Este me dijo: «yo pienso que la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe es del tiempo de la predicación en este reino de Santo Tomás, a quien los indios llamaron Quetzalcohuatl.» No extrañé esta predicación que desde niño aprendí de la boca de mi sabio padre. Cuanto he estudiado después me ha confirmado en ella, y creo que no hay americano instruido que la ignore, o que la dude."

Al infinito y más allá del conservadurismo

Germán Martínez Cásarez sorprendió ayer a propios y extraños con su artículo “PAN: más allá del conservadurismo” del suplemento Enfoque del periódico Reforma (2010, abril 10) En el citado artículo, el expresidente del PAN respondió a los cuestionamientos planteados en otro artículo por Alejandro Landero y Fernando Rodríguez. La adhesión acrítica al humanismo tradicional tiene atrofiado el debate ideológico panista. Recitar como letanía los principios humanistas panistas es un buen bla-bla-bla para aplaudirnos entre nosotros, pero no sirve para construir una dialéctica de resultados de gobierno a los ciudadanos."

Populus locuta, causa finita

Cuando el Secretario de Gobierno de este bello Estado fue cuestionado por los medios de comunicación, le preguntaron sobre la marcha por la paz y la seguridad convocada por Javier Sicilia. Contestó con una sonrisa burlona y un profundo desprecio: “A ver cuántos se juntan”. Después de la marcha a la que acudieron, según los mismos medios de comunicación, entre quincemil y veinticincomil personas, el Secretario de Gobierno (o de desgobierno, si lo prefiere) manifestó el respeto que el titular del ejecutivo guarda a todas las manifestaciones sociales. ¿No que no tronabas pistolita? La marcha tuvo repercusión a nivel nacional e internacional; todas la ciudades importantes del país se solidarizaron con la causa y salieron a marchar. En el extranjero hubo protestas en Barcelona, Buenos Aires, Copenhague, Londres, Nueva York, París y Santiago de Chile, entre otras. Un día después de la marcha ya no se discute si el gobernador se va o se queda, sino cuándo se va. Javier Sicilia generosamente otorgó un plazo de 7 días para dar solución a las demandas sociales o “ya puede venir con su renuncia por delante”.