
De die in diem
Acerca del post anterior, dos lectores comentaron que el caso de Karen bien podría tratarse de un chivo expiatorio, aunque considerarlo así no se traduce per se en una declaración de inocencia. Eso lo determinará el Juez de la causa. El antiguo pueblo de Israel seleccionaba al azar dos chivos; uno era sacrificado en nombre de Yaveh, al otro le tocaba cargar con las culpas del pueblo de Israel y era sacrificado en nombre del demonio Azazel. El chivo expiatorio era insultado, apedreado y abandonado en el desierto. En El chivo expiatorio y los orígenes de la cultura, un artículo de Letras libres, Ramón Cota Meza cita a René Girard y a Roberto Calasso para explicar el fenómeno del chivo expiatorio. Según Cota Meza, la violencia tiene su origen en el deseo mimético de poseer los bienes, pareja o fortuna de quien es considerado modelo a seguir. Aunque no necesariamente se busque satisfacer apetitos fisiológicos o sexuales. La violencia es disparada por la frustración del deseo no consumado. Cualquier parecido a lo dicho por Shopenauer es mera coincidencia.
Cuando escuché el nombre de Maria Karen Miyasaki Hara en las noticias sobre el fraude a PMI no estaba seguro de que se tratara de la misma persona que conocía. Hice una búsqueda en Google y sólo encontré las noticias sobre el fraude, pero nada sobre la identidad de esta misteriosa mujer. En esta lista de egresados de la licenciatura de relaciones internacionales del ITAM encontré su nombre en el número 43. Su nombre se encuentra justo antes del nombre de otra compañera, tanto del liceo como del ITAM, Cecilia Salinas Occelli -hija del ex Presidente Carlos Salinas de Gortari-. En el número 5 se encuentra un nombre que me parece conocido, pero se debe tratar otra persona porque yo me llamo Kenichi y no Kenishi. Bueno, por la lista me enteré que se graduó en 1999 con la tesis Japón, Identidad social y patrones de cooperación. Sin ánimo de difamar a nadie, me parece importante compartir el poco conocimiento que tengo de esta persona y que de alguna forma complementa la fragmentada e incompleta información que nos regala la televisión. A pesar de haber estudiado en la misma escuela; el Liceo Mexicano Japonés, A.C. no sabía mucho de Karen. Debí haber estudiado dos generaciones adelante de ella. Mi primo Isao, que era amigo de ella, me había contado que era hija del fundador de la Compañía Papelera Escolar (para buscadores de precios).
Ya estoy en Roma, sin títulos de orden, sin conocimientos y sin dinero. El sargento de España, pensando que lo tenía, me alojó unos días. Se llama sargento de España el que lo es de la guardia de su ministro, que tiene una compañía de soldados a sus órdenes, así como jurisdicción en el distrito de la plaza de España, que es muy grande. No puede entrar allí la justicia de Roma sin su licencia, por lo cual las prostitutas, que no se permiten en Roma, y si mueren en el oficio se entierran fuera de sagrado, se refugian en dicha plaza. Si para venir a echarlas la justicia se pide licencia al ministro de España, el sargento les avisa por una contribución anual que le dan en la Epifanía, que es el día de los Aguinaldos en Roma, y entonces se van a la plaza de Venecia, otra jurisdicción exenta, hasta que pasa la visita de los esbirros. Y es cosa muy para notar que el pueblo, que en España e Inglaterra se aturde y deja maniatar de los alguaciles, pero se enfurece y hace frente a los soldados, en Roma se deja prender de éstos, porque dice que representan al soberano, y mira como una infamia ser preso por los esbirros, a quienes apedrea."
De acuerdo con el genial Paco Calderón, el mexicano ve tres horas de televisión al día y lee menos de tres libros al año. Con la excepción de que hace 200 años no había televisión, no ha cambiado mucho la cosa.
En fin: en cada reino venden libritos de los caminos, sus distancias, lugares y cosas dignas de ver en cada uno. En las grandes ciudades venden el plano de ellas en forma de librito, para dirigirse el forastero, con la noticia de cuanto contienen. Sólo en España no hay nada de todo esto. Y sería inútil, porque sólo el cura y el sacristán saben leer en los pueblos."
Óscar Cruz Barney en su trabajo titulado La suspensión de garantías constitucionales a salteadores y plagiarios: ¿Un tribunal de la Acordada en 1871? cuenta que en 1710 los habitantes de Querétaro solitaron la designación de Miguel Velázquez de Lorea como provincial de la Hermandad con subordinación a la Sala de Crimen de la Real Audiencia para hacer frente a los bandidos y salteadores de caminos. Las hermandades para combatir la inseguridad existían en la Península Ibérica desde la época de la Reconquista. El éxito de Velázquez fue tal que el Virrey solicitó sus servicios para liberar de bandidos a los alrededores de Valladolid. Velázquez contó con la autorización del Virrey para ejecutar sentencias y ahorcarlos. Como las actuaciones de la Hermandad rayaban en lo ilegal, en 1719 se acordó crear el Tribunal de la Acordada y el Virrey la eximió de rendir informes a la Sala del Crimen. La Acordada contaba con una amplia juridicción territorial que abarcaba el Reino de la Nueva España, Nueva Galicia y Nueva Vizcaya.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define miedo como una perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. De acuerdo con el doctor Marc Siegel; el virus más peligroso es el pánico. El viernes pasado se vivieron momentos de pánico en Cuernavaca. Desde el 11 de abril la Asociación de Abogados Penalistas de Morelos promovió un toque de queda voluntario como se puede leer en esta nota del Sol de Cuernavaca. Este repentino interés en la seguridad de las familias morelenses provocó el ánimo propicio para lo que ocurriría después. Una cadena de emails con supuesta firma del Comando Pacífico Sur promovía el quedarse en casa el viernes en la tarde pues se preveían actos de violencia como represalía a los actos de autoridad. En las redes sociales miles de mensajes difundían el toque de queda. El primer promotor del miedo fue el gobierno del Estado, que a través de la Secretaría de Educación del Estado, mandó suspender todas las actividades académicas en las escuelas. A los servidores públicos se les envió a casa y a los policías, acuarteló. Extraoficialmente se comenta que el mismo gobierno originó el mensaje mencionado anteriormente para justificar la llegada del ejército y de los federales a la entidad. Lo cierto es que el gobierno estaba paralizado por el miedo. El viernes pasado a las 8 de la noche Cuernavaca parecía un pueblo fantasma. Todas las actividades comerciales habían sido suspendidas desde las 5 de la tarde. El Presidente Municipal de Cuernavaca se escondió primero. A toro pasado, el Alcalde salió a declarar en contrario, argumentando que él fue el único que dió la cara ante la amenaza del narco. Sólo en su casa conocieron su valentía. A las once de la noche salió el Secretario de Gobierno a decir que se guardara la calma, que se siguiera con las actividades normales, que el Estado estaba en paz. Al otro día yo asistí a tutoría del doctorado en el salón Mariano Matamoros del Palacio de Gobierno. Los guardias de palacio, muertos de miedo, me avisaron que las clases se habían suspendido. Cientos de sardos vestidos de civil resguardaban el Palacio. En teoría no puede darse el vacio de poder. El espacio abandonado por la autoridad política de la localidad será retomado por los grupos sometidos a su soberanía o por los grupos rivales que quieran ocupar la vacancia. La incapacidad del Presidente Municipal es pública y notoria. El programa de análisis periódistico Tercer Grado hizo patente ésta incapacidad a nivel nacional. Frente a la manifiesta incapacidad del Presidente Municipal de Cuernavaca, el Congreso Estatal debe promover su remoción. Si el Congreso es omiso, corresponde al Senado de la República la facultad de decretar la desaparición de poderes en la entidad, en virtud de la Ley Reglamentaria de la Fracción V del Artículo 76 de la Constitución General de la República. La desaparición de poderes puede ser decretada porque las autoridades estén imposibilitados del ejercicio de las funciones inherentes a sus cargos con motivo de situaciones o conflictos causados o propiciados por ellos mismos, que afecten la vida del Estado, impidiendo la plena vigencia del orden jurídico. Ante el cuestionamiento de un reportero sobre las medidas que el Ayuntamiento de Cuernavaca ha tomado contra la delincuencia, el munícipe contestó que mandó a instalar unas albercas en el parque Solidaridad. Por lo menos ahora tiene donde ahogar sus penas.
[caption id=“attachment_1877” align=“aligncenter” width=“300” caption=“biodegradable”] [/caption]
El 8 de abril Stratfor publica un informe de Scott Stewart titulado “Mexico: The Struggle for Balance” . El autor sostiene que mientras las organizaciones delictivas no lleguen a un balance, la violencia no parará en México. Las personas que dirigen el trasiego de las drogas actúan como empresarios; su objetivo es trasladar su producto -las drogas- sin ser capturados y obtener dinero en el proceso. Los capos mexicanos han tratado de dirigir su negocio de forma silenciosa y eficiente, con la menor fricción posible. Durante los tiempos en que reina el balance; los nexos territoriales están bien establecidos, los corredores del contrabando son seguros, las drogas fluyen a su mercado natural y los narcotraficantes hacen dinero. Una de las causas del desbalance la sitúa el autor en el cambio de producto. Tradicionalmente las organizaciones en México traficaban con marihuana. La cocaína es más lucrativa que la marihuana, pero la cadena de suministro es más larga, por lo que resulta más difícil de mantener y controlar. Cadenas de suministro cortas como la de la marihuana o mentanfetaminas no generan tanta violencia. Los cárteles crearon sus brazos armados para mantener el control sobre sus territorios. El cártel del golfo reclutó a ex militares para crear a “los Zetas”. El cártel de Juárez creó “La línea” que se alió con la pandilla American Barrio Azteca en los Estados Unidos y su filial en México “los Aztecas”. El problema se agudiza cuando las organizaciones armadas abandonan a las nodrizas y se convierten en cárteles como lo hicieron “los zetas”. La organización de los Beltrán Leyva surgió de una escisión del cártel de Sinaloa. Las organizaciones madres o nodrizas, el cártel de Sinaloa y el cártel del Golfo, han unido fuerzas con “la familia michoacana” para formar un super cártel llamado “la nueva federación” y enfrentar a “los Zetas”, a los “Beltrán Leyva” y al cártel de Juárez. El reporte de Stratfor informó del dicho de un pandillero de “los Aztecas”. detenido después de los asesinatos del personal que laboraba en la representación consular, que la intentención de los ataques es provocar una intervención de los Estados Unidos de América, ya que el gobierno de México actuaba en favor de uno de los bandos y al intervenir los estadounidenses conseguirían un árbitro imparcial en la disputa. Ahora, la percepción de que el gobierno mexicano actúa en favor de un bando no es exclusiva de una banda criminal, sino compartida por un sector político y otro amplio sector de la población. Manuel J. Clouthier declaró que el cártel de Sinaloa casi no ha sido tocado (se puede leer la nota aquí). El secretario de gobernación, Fernando Gómez Mont, asegura que los ataques a las representaciones consulares de los Estados Unidos de América son para “calentar la plaza” y provocar mayor presencia militar en los territorios rivales. Esta declaración solamente puede ser entendida en el contexto descrito anteriormente. En el post anterior hice una crítica al reporte de Friedman, que no tomaba en cuenta la violencia generada por el proceso de lucha intestina entre narcotraficantes:
El reporte de Stratfor llamado “Mexico and the Failed State Revisited” no tiene desperdicio. El autor George Friedman considera que en un Estado fallido el gobierno ha perdido el control sobre parte del territorio del país y es incapaz de funcionar ahí. Si esta fuera la definición, es claro que en la frontera norte se tiene un Estado fallido. La estrategia del gobierno sólo puede garantizar el fracaso. En Vietnam se demostró que una guerrilla sólo puede ser combatida con otra guerrilla -las boinas verdes- y no con un ejército tradicional. Las células con que opera el narcotráfico son similares a las guerrillas. La guerra contra el narcotráfico está perdida. En la entrevista al narcotraficante Ismael Zambada por Julio Scherer lo pone más o menos de esta forma: “si me atrapan o me matan, nada cambia.” La estructura económica no ofrece suficientes empleos bien remunerados. Existe una interminable fila de jóvenes pobres dispuestos a correr el riesgo a cambio del pago correspondiente. El autor George Friedman establece que el gobierno mexicano ha sido consistente en su política; hace el esfuerzo necesario para aparentar que combate el tráfico de drogas y no poder ser acusado por negligencia, pero no hace lo suficiente como para detener el flujo de dólares que en una economía en recesión bien podrían sustituir el flujo por remesas extranjeras. Friedman calcula el tráfico anual de drogas entre México y los Estados Unidos en 35 o 40 mil millones de dólares, con una ganancia del 80 por ciento. Esto equivaldría a un intercambio lícito de bienes por 320 mil millones de dólares con una ganancia del 10 por ciento. El autor destaca que desde el punto de vista de México no es de interés nacional detener el flujo de divisas ni tampoco del interés de la élite económica. Es decir, el gobierno está dispuesto a tolerar la violencia en todo el territorio a cambio del beneficio económico. Cabe destacar que el autor no toma en cuenta el “colateral damage” o daño que causa esta actividad delicuencial y que se traduce en robos, secuestros, homicidios por error, que afectan al conjunto de la sociedad mexicana. Sin menospreciar la disminución de inversión extranjera a causa de la inseguridad. Por otra parte si se acepta la idea de que la sociedad mexicana se beneficia de los miles de millones de dólares, entonces el Estado no es fallido. El gobierno sigue una estrategia racional por la que se beneficia con un problema de salud pública. Pero la disyuntiva de los norteamericanos no es mejor que la del gobierno mexicano. Pueden atajar el problema de la demanda, pero no saben cómo hacerlo. Pueden legalizar las drogas pero no están listos para hacerlo. Sólo les quedan dos opciones; intervenir en México con las consabidas consecuencias -la expedición punitiva de Pershing que no logró atrapar a Pancho Villa, además que convertiría en héroes nacionales a los narcos que ya son vistos como “rock stars”- El gobierno de Estados Unidos también puede mantener el statu quo. Mi bola de cristal augura que éste será el curso de acción de los primos al otro lado del rio Bravo.
Cuando Felipe Calderón era Secretario General del PAN, un grupo de compañeros del ITAM fuimos a platicar con él. El diagnóstico del Secretario General del Partido presidido por Carlos Castillo Peraza sobre la debilidad del PAN era la falta de estructura, lo comparó con un set cinematográfico en el que los edificios eran sólo aparentes, es decir; no tenían estructura. En el año 2000 Vicente Fox utilizó una estructura paralela a Acción Nacional llamada Amigos de Fox para acceder al poder y sacar al PRI de los pinos. La estructura actual tampoco se construyó sobre los principios de doctrina del Partido, se basó en el poder y la complicidad. Tan frágil como un castillo de naipes, la estructura se desmoronará cuando el PAN pierda el poder. Enrique Krauze, en su columna del diario Reforma del 7 de marzo de 2010, da cuenta de esta preocupación y para ello cita a Daniel Cossio Villegas. Cossio pronosticaba que el PAN se desplomaría al hacerse gobierno. Entonces, la discusión no gira en torno a la pregunta si el PAN se desplomará o no, sino sobre cuándo inicia el proceso de decadencia moral y política que de forma inevitable concluya con el resultado esperado. Como Croce dijo, no es materialismo sino realismo histórico. Si el PAN pierde el poder, no podrá volver a ser el pequeño partido partido que siempre fue, el desprestigio de sus gobiernos acabará con toda posibilidad real de volver acceder al poder. Por esa razón la alianza con la izquierda, como la que hizo Maquío con Cuahutémoc Cárdenas y Rosario Ibarra de Piedra en 1988 para la defensa del voto, no es un asunto coyuntural ni accesorio, es principal y fundamental para la supervivencia del instituto político. Por un lado, si el PAN permite que el PRD encabece la alianza, posibilitaría a la izquierda el acceso al poder y, por otro lado, se convertiría en el contrapeso a las tendencias extremistas de la izquierda mexicana.