
De die in diem
El contrato privado entre Beatriz Paredes y César Nava es un ejemplo de cómo el Estado de partidos funciona y no es algo fuera de lo común. Según el filósofo Norberto Bobbio, el Estado de partidos es comparable al Estado estamental de Weber, donde los individuos son valorados como miembros de un estamento o grupo de interés, en lugar de ser valorados como individuos por sí mismos. Por otro lado, el Estado representativo se basa en la igualdad de los hombres como supuesto ético. Bobbio afirma que la evolución de los derechos políticos de los individuos ha modificado la estructura del Estado representativo. La constitución de partidos políticos poderosos se convierte en la base del sistema de representación en lugar de individuos. Estos partidos organizan elecciones en las cuales los ciudadanos les otorgan un cheque en blanco. Max Weber, según Bobbio, cree que el compromiso entre las partes es el método general para tomar decisiones colectivas donde hay grupos de interés enfrentados, y no la regla de la mayoría, que es la norma general para formar decisiones colectivas en grupos que se consideran iguales. Las votaciones en el Congreso se llevan a cabo como una formalidad para cumplir con el principio constitucional de que los sujetos políticamente relevantes son los individuos, no los grupos. Estas votaciones ratifican decisiones tomadas en otros lugares por medio del proceso de contratación. En el PRI, la representación se basa en sectores, y no en individuos. El PAN, sin embargo, ha traicionado los ideales de la democracia liberal de Gómez Morín, y Cárdenas fue criticado por el uso corporativo de los grupos sociales. A pesar de que el fundador ha fallecido hace tiempo, los políticos profesionales negocian los votos como si se tratara de petróleo, como diría Schumpeter. El Estado de México aprobó el 16% del IVA. Según Rosseau, la voluntad general no puede ser enajenada ni representada, y Paredes y Nava solo representan al PRI y al PAN. En conclusión, el contrato privado entre Paredes y Nava es una consecuencia natural del Estado de partidos y demuestra cómo la estructura del Estado representativo ha evolucionado con el tiempo.
¿Qué sucedería si el jefe de campaña de un candidato para cooptar a un simpatizante del adversario le dice, sin saber que está siendo grabado, que su candidato es mejor porque el rival no tiene los tamaños para sentarse a negociar con un narco? Seguramente lo removerían del encargo y no podría volver a participar en la política. Bueno, pues esto le sucedió a Enrique Iragorri Durán (PAN) y ahora fue nombrado director del Instituto de Crédito. De manera lamentable no se trata de un hecho aislado, sino que se concatena con otros lamentables hechos y da como resultado un panorama sombrío.
Benedetto Croce debió ejercer gran influencia en los intelectuales italianos por lo que Norberto Bobbio le dedica capítulos enteros en su obra Perfil ideológico del siglo XX en Italia. Aún así, no se encuentran las obras de Croce en México. Dificilmente encontré Aportaciones a la crítica de mí mismo en Gandhi por casi 400 pesos. En 1934 Benedetto Croce se refería a lo que él consideraba la enfermedad de nuestro tiempo:
Una vez en el poder el denominado fascismo, no relataré particularidades de casos ni de personas que hagan referencia a esos diez años de oposición mia (1924-1934), y no sólo porque no es esa la naturaleza del presente escrito, sino también por la inquietud que produce el recuerdo de lo concreto y de lo anecdótico en el ánimo cautivo del problema vital que todavía persiste y que está muy lejos de quedar resuelto. Por mi parte, escribí el Manifiesto de los intelectuales antifascistas, publicado el 1 de mayo de 1925 y que recogió varios centenares de firmas; hice todo cuanto entonces se podía hacer en las últimas manifestaciones de los partidos y del parlamento, así como en los consejos y en los congresos del partido liberal (al cual me adscribí y que poco después fue disuelto); asimismo en la prensa, semi-libre todavía por algún tiempo, y en el Senado, donde voté contra las leyes que suprimían la libertad de asociación y de prensa, contra la del tribunal especial, contra la de la pena de muerte y contra otras similares, contra la llamada reforma electoral, que destruía el electorado, y, en fin, pronuncié en el parlamento italiano el único discurso que se oyó de crítica a la conciliación y al concordato con la Iglesia de Roma. "
La rendición de cuentas debe comenzar con los equipos de fútbol. Los aficionados a los pumas, que con las entradas a los partidos y con los productos que consumimos sostenemos al equipo, debemos llamar a cuentas a la directiva, al equipo técnico y a los jugadores.
1. Por principio de cuentas, si haces las mismas cosas, con las mismas personas; no esperes resultados distintos. Se necesita cambiar al presidente del equipo como lo hizo “Chivas” de Vergara al contratar a Lebrija; con un conocedor del negocio, los pumas pueden mejorar.
Alfonso Zárate, analista político de Primero Noticias, comenta que la forma en que el Secretario de Gobernación renunció al PAN dejó abierta la puerta a la especulación. En el programa Tercer Grado, el teacher comentó que Gómez Mont renunció para mantenerse como interlocutor válido ante el PRI, y así lo confirmó el Senador Beltrones. Manuel Espino reveló que el Secretario de Gobernación renunció al PAN porque había comprometido la aprobación del PRI al IVA del 16% a cambio de bloquear las alianzas entre PRD y PAN. Los políticos profesionales negocían con los votos como si negociaran petróleo. Toma y daca. Si se toman las cifras de la elección presidencial del 2006 cuando el PAN obtuvo 35,89 por ciento de los votos, y la coalición por el bien de todos el 35,33 por ciento de los votos y se suman representan el 70 por ciento de los votos. Si se divide la votación en tres, suman el 66 por ciento de los votos. Aún dividiendo la votación en cuatro, da el 50 por ciento de los votos. En otras palabras, Gómez Mont había negociado la elección del 2012 a favor del PRI. Aunque también suena poco el uno por ciento del IVA a cambio de la elección del 2012, por lo menos hubiera negociado el IVA general en alimentos y medicinas. Denise Dresser piensa que la estrategía del PRI de atacar de la periferia al centro funcionó y ahora observa es un fenómeno que denominó como “feuderalismo”; una combinación de feudalismo con federalismo. Con los recursos económicos de los gobiernos de los estados, el PRI planeó el asalto al poder. Cabe mencionar que es la misma estrategía con la que el PAN sacó al PRI de Los Pinos. Impedir el retorno del PRI al poder supone que el instituto político no ha cambiado. Si el PRI no ha cambiado, la elección del 2012 representa la disyuntiva entre el retorno al autoritarismo o el mantenimiento del régimen democrático. Si los partidos políticos logran transmitir esta disyuntiva, es probable que ganen puntos en la elección. Aunque la mayoría esté desilucionada con la parálisis que provocó la democracia. La misma crítica hacía Schmitt al liberalismo, cuando deben decidir algo, forman comités que terminan en discusiones interminables.
En forma acertada predije que las candidaturas independientes no pasarían y es una pena para el avance democrático en México. El 15 de diciembre de 2009 en este blog publiqué lo siguiente:
Las candidaturas independientes por ningún motivo serán aprobadas por la partidocracia. Si se aprobaran, significaría el final de sus prebendas. Esto se deshecha de plano y se incluye en la lista de regalos para Santa Claus.
En esta nota de El Universal se da cuenta de que el PRI rechaza las candidaturas independientes.
En la página de la Red Liberal de América Latina leí el articulo titulado ¿Vuelco a la derecha en América Latina? de Álvaro Vargas Llosa.
Y es que mientras Chile y Brasil eligirán presidentes de la derecha, Colombia refrendará a Álvaro Uribe, y Panamá y Honduras han elegido presidentes de la derecha, México y su Partido Revolucionario Institucional se irán a la izquierda.
La única democracia latinoamericana de peso donde el péndulo parece estar alejándose de la centro-derecha es México. Sin embargo, el Partido Revolucionario Institucional —la agrupación que acaso ganará los comicios de 2012— es un híbrido, no una fuerza ideológica. Y no está ni remotamente interesada en proyectar su sombra sobre la región."
Judith Solé en su tesis doctoral Delimitación del objeto del contrato de arrendemiento de obras o servicios explica que aunque no hubo una clara distinción entre los contratos locatio conductio, la padencística del siglo XIX recogía tres variedades: locatio conductio rei, locatio conductio operarum y la locatio conductio operis, ya fuera que se tratara de ceder el uso temporal de una cosa, en prestar servicios o ejecutar una obra, a cambio de una contraprestación llamada merces o merced. Socorro Moncayo defiende la tesis por la que los juristas romanos coinciben la locatio conductio como una figura unitaria de múltiples realidades que tenían en común la figura del locator.
Pero en este punto se plantea el problema fundamental de toda concepción del mundo, de toda filosofía que haya llegado a ser movimiento cultural, “religión”, “fe”, o sea, que haya producido una actividad práctica y una voluntad y que se contenga en ellas como “premisa” teórica implícita (una “ideología”, podría decirse, si se da al término “ideología” precisamente la significación más alta: la de concepción del mundo que se manifiesta implícitamente en el arte, en el derecho, en la actividad económica, en todas las manifestaciones de vida, individuales y colectivas) –o sea, el problema de conservar la unidad ideológica en todo el bloque social cimentado y unificado por aquella determinada ideología precisamente. La fuerza de las religiones, y especialmente la de la Iglesia católica, ha consistido y consiste en el hecho de que sienten enérgicamente la necesidad de la unión doctrinal de toda la masa “religiosa”, y se esfuerzan porque los estratos intelectualmente superiores no se separen de los inferiores. La Iglesia romana ha sido siempre la más tenaz en esa lucha por impedir que se formen “oficialmente” dos religiones, la de los “intelectuales” y la de las “almas sencillas”. Esa lucha no ha carecido de graves inconvenientes para la Iglesia misma, pero esos inconvenientes están relacionados con el proceso histórico que transforma toda la sociedad civil y que contiene en bloque una crítica corrosiva de las religiones; tanto más destaca la capacidad organizativa en la esfera de la cultura del clero, y la relación abstractamente racional y justa que la Iglesia ha sabido establecer, en su ambiente, entre los intelectuales y los sencillos. Los jesuitas han sido, sin duda, los artífices mayores de ese equilibrio, y, para conservarlo, han impreso a la Iglesia un movimiento progresivo que tiende a dar ciertas satisfacciones a las exigencias de la ciencia y de la filosofía, pero con un ritmo tan lento y metódico que los cambios no son percibidos por los sencillos, aunque resulten “revolucionarios” y demagógicos a los ojos de los “integristas”.