avatar

De die in diem

La anunciación

Los expertos datan la obra en el periodo de 1475 a 1480 cuando Leonardo Da Vinci contaba con apenas veinte años o tal vez fue realizada a principios de la década siguiente. La base del atril representa un homenaje a su maestro Verrocchio por la similitud con la hecha para la tumba de Piero y Giovani de Médici. (https://web.archive.org/web/20161001101647/http://www.firenzeviva.com/San_Lorenzo/tomba_de_medici_esp.htm) Por alguna razón el brazo de la virgen carece de la proporción debida y está alargado desproporcionadamente para alcanzar el libro sobre el atril. Dos hipótesis tratan de explicar este hecho. La primera hipótesis tiene que ver con la perspectiva. Da Vinci pudo haber tomado en cuenta el lugar de donde la obra sería vista y desde ahí el brazo sería proporcional. La segunda hipótesis sostiene que el pintor siempre tuvo problemas dibujando esa parte del cuerpo. Dan Brown en la historia de ficción titulada Código Da Vinci hizo famoso el brazo sin cuerpo de La última cena. En la misma obra, otro ejemplo de ello es la supuesta mano de Judas Iscariote que sostiene el cuchillo.

Anular o validar, utopía o realidad.

In one´s prose reflexions one may be legitimately occupied with ideals, whereas in the writing of verse one can only deal with actuality." T.S. Elliot ¿Qué pasaría si la mayoría de los votos fueran en blanco? Es lo que se pregunta José Saramago en su Ensayo sobre la lucidez y como respuesta plantea un escenario en que el 83 por ciento de los electores vota en blanco. Los políticos no tendrían legitimidad y plantearía un cuestionamiento a las reglas vigentes del juego democrático. Es un maravilloso ideal poder tener la opción de votar en blanco cuando ninguna de las opciones políticas plantea soluciones a las necesidades sociales y económicas. En la realidad no contamos con esa opción.

A favor de que el gobernador de Morelos pida licencia

En Perú el escándalo ocasionado por la difusión del video donde aparecía Vladimiro Montesinos sobornando con 15 mil dólares al congresista Fernando Oliveira Vega detonó la caída del gobierno de Fujimori. Los escándalos de corrupción desatados por la grabación de Enrique Iragorri y Julio Pérez Soria (PAN) cuando pretendían cooptar a la la candidata del PRI a regidora de Cuernavaca, Nora Diana León Vergara, deberían tener el mismo efecto en el gobierno de “Narco Adame”.

Como no te voy a querer, si mi corazón azul es y mi piel dorada, siempre te querré

Sólo le pido a Zeus que entregue el kidos a mis queridos Pumas Fallo en todos los intentos de mantener el blog anónimo y clandestino.

Derrida y el CIDHEM

Al leer el texto de la conferencia pronunciada en la Universidad de Stanford (California) en abril de 1998 titulada “La universidad sin condición” de Jaques Derrida y publicado por el profesor Horacio Potel en su sitio en internet http://www.jaquesderrida.com.ar (cerrado por la Cámara Argentina del Libro), no puedo sino reflexionar sobre la situación actual del Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos. Digo bien «la universidad», porque distingo aquí, stricto sensu, la universidad de todas las instituciones de investigación que están al servicio de finalidades y de intereses económicos de todo tipo, sin que se les reconozca la independencia de principio de la universidad. Y digo «sin condición» tanto como «incondicional» para dar a entender la connotación del «sin poder» o del «sin defensa»: porque es absolutamente independiente, la universidad también es una ciudadela expuesta. Se ofrece, permanece expuesta a ser tomada, con frecuencia se ve abocada a capitular sin condición. Allí donde acude, está dispuesta a rendirse. Porque no acepta que se le pongan condiciones, está a veces obligada, exangüe, abstracta, a rendirse también sin condición.

Divago

El profesor Horacio Potel recomendó un enlace a un artículo del diario el país en Facebook. El artículo del filósofo Gianni Vattimo habla sobre el caso de Eluana Englaro y de como se da la lucha en la biopolítica entre quienes defienden el derecho al suicidio asistido en contra de los intereses de la iglesia católica. El autor concluye que “es la ocasión providencial -un momento de gracia- en el que me percato por fin de que la Iglesia como estructura histórica merece, evangélicamente, desaparecer.” Los avances tecnológicos ahora permiten mantener la vida del sujeto aún cuando no muestra actividad mental y plantea nuevos dilemas morales sobre la decisión de la vida y la muerte. Aunque la eutanasia pasiva es aceptada -el mismo Karol Woityla, mejor conocido como representante de Dios en la tierra, pidió que no se le conectara a una máquina para mantenerlo con vida-, la eutanasia activa o el suicidio asistido es punible con una sanción que merece pena corporal,es decir; la pérdida de la libertad. El Estado no debería intervenir en la libre determinación de un enfermo terminal para poner fin a su vida. Albert Caraco se cuestiona sobre la falta de voluntad para venir a este mundo que puede ser subsanada con la decisión de la fecha, lugar y circunstancia de la propia muerte a través del suicidio. La búsqueda de una vida placentera, nos lleva a también buscar una muerte pronta y sin dolor. De manera desafortunada el común de los mortales no contamos con el conocimiento técnico-científico para lograr esa meta, por lo que es necesario requerir los servicios de un especialista. El doctor no puede ayudar a cumplir la voluntad del enfermo sin recibir una sanción del Estado. Entonces se debe acudir a los tribunales para luchar por el derecho a la propia muerte. Foucault fue el primero que habló del biopoder. La biopolítica representa un cambio de paradigma sobre la idea del hombre que más se presta para explicar estos novedosos problemas.

La delgada línea

Ramón Mier es libre de amar y odiar a quien quiera, pero no puede promover el odio en su blog contra persona alguna porque eso es considerado por algunas legislaciones como delito. Así lo considera el artículo 206 del Código Penal para el Distrito Federal y cito: ARTÍCULO 206. Se impondrán de uno a tres años de prisión o de veinticinco a cien días de trabajo en favor de la comunidad y multa de cincuenta a doscientos días al que, por razón de edad, sexo, estado civil, embarazo, raza, procedencia étnica, idioma, religión, ideología, orientación sexual, color de piel, nacionalidad, origen o posición social, trabajo o profesión, posición económica, características físicas, discapacidad o estado de salud o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas: I.- Provoque o incite al odio o a la violencia; …

Ramón Mier

¿Alguna vez llegaste a un blog por recomendación del blog de alguien a quien admiras o compartes sus ideas? Bueno, pues así me pasó a mi. De vez en cuando leo el blog de Ricardo Medina Macias llamado Ideas al Vuelo. Alguna ocasión Ricardo recomendó el blog de Ramón Mier y por curiosidad lo leí. Por los comentarios que puse en su blog llegamos a intercambiar opiniones y él puso a este blog en su lista de lecturas, hasta que un día no le gustó el contenido y me lo reclamó. ¿Qué no le gustó? La comparación de Cristina Kirshner que en Argentina había estatizado los fondos de retiro con Vicente Fox que hizo lo mismo cuando se apropió de 23 mil millones de pesos que nadie reclamo. El tipo me llenó de insultos por atacar a un Presidente emanado del PAN. Me di cuenta que el tipo era un fanático. Luego el agregador de contactos lo incluyó en mis amigos de Facebook y confirme que era un fanático intolerante. ¿No pensarías que es inmaduro quien pone una encuesta preguntando a sus contactos de Facebook si desean que AMLO se contagie de gonorrea o influenza? ¿Cómo es posible que quien se considera liberal sea así de intolerante? Para muestra un botón, esto es lo que publica en su blog:

Horacio Potel

Hola, a todos: Mi nombre es Horacio Potel, tengo 49 años, me divierte la filosofía, empecé a estudiarla ya de grande, como un hobby al principio, pero el pasatiempo me fue apasionando cada vez más. Siempre tuve un cierto carácter coleccionista, y de niño mi gran colección era mi biblioteca. En 1998 me compré una computadora después de ahorrar todo un año. Todo me parecía maravilloso, pero sobre todo la Web, era para mí el sueño del pibe, podía tener acceso a tantas cosas que antes solo podía soñar, libros agotados, reproducciones de obras de arte, que antes solo podía ver de “prestado” en las librerías, ya resignado a no tener jamás esos hermosos y carísimos libros. La lectura que hice de la web en ese primer momento, en ese primer encuentro, en ese instante del conocimiento, fue: acá están todas las posibilidades ya no habrá más escasez de bienes culturales, con esta herramienta una parte inmensa del conocimiento humano puede estar disponible para todos. Un planteo un tanto ingenuo, desde luego, pero bueno nunca fui bueno para los negocios y no pensé a la web, como debería pensarla todo ciudadano consciente de su pertenencia al capitalismo: un almacén de ventas de baratijas. Para mí era más que evidente que al menos en el campo de la filosofía, todas las obras de todos los filósofos y en general toda la producción filosofía, podía y debía estar on line. Recuerden ustedes que yo estudiaba filosofía y entonces estaba sujeto a horas perdidas tratando de encontrar artículos de revistas que no estaban en ninguna biblioteca, libros que no se publicaban hace décadas porque no era redituable hacerlo. Las revistas de papel especializadas en filosofía me parecían una pérdida de tiempo una especie de locura. Sacar 100 ejemplares de una revista, para que con suerte fuera archivada en dos o tres bibliotecas donde las comería el tiempo, se me ocurría un gasto loco de trabajo desperdiciado, pudiendo colocarse toda esa producción on line de forma tan fácil y barata, soñaba con poner a los empleados de todas las bibliotecas universitarias a digitalizar textos, pero claro, la ley 11723 ley del año 1933, no contempla medidas de privilegios o excepciones para las bibliotecas, éstas están impedidas de copiar su propio material, aún si es para fines de preservación. Si hay que creerles a los carteles que suelen adornar los libros, el préstamo mismo estaría prohibido y no sería de extrañar, si esta embestida de las corporaciones que se creen dueñas de la cultura no para, que las mismas bibliotecas se vean obligadas a pagar derechos de autor o se vean obligadas a cerrar. Cómo ha pasado con dos de mis tres bibliotecas on line especializadas en filosofía. El derecho al acceso a la infor¬mación es algo que al parecer a nadie le importa en esta época de barbarie. Barbarie que al menos en Argentina no para de crecer. Se está acabando con conquistas que uno suponía eran la herencia intocable de la Ilustración y que no eran más que un espejismo. Ahora hay que estar explicando los motivos por los cuales uno decidió difundir filosofía en la Web, sin intentar sacarle dinero a nadie, porque eso es visto como un delito, una locura, una forma de terrorismo y una rebeldía adolescente. La gente de bien no se plantea estas cuestiones. La lógica del don, para los mercaderes es subversiva. Porque además ¿quién es este que se mete a decidir qué hacer público o que no, cuando ese siempre fue nuestro papel, nuestro privilegio y nuestro monopolio? Así piensan las corporaciones del libro de papel y el sinnúmero de pseudo - instituciones y publicaciones y eventos y ferias que lucran con el negocio de la venta de “cultura”. Todo esto para contar que no hice ni pretendía nada raro, sólo subir a la web, en forma ordenada y con cierto control de calidad todo lo que pudiera encontrar sobre los filósofos que me apasionaban. Las posibilidades técnicas convirtieron por sí solas a estas “bibliotecas” en máquinas privilegiadas para la producción cultural, dando la posibilidad de buscar en instantes un término en toda la obra de un filosofo, tener linkeado en el texto no sólo la cita sino el texto al que se alude, o las distintas versiones de una misma conferencia, no sólo en castellano, como fue la idea original, sino particularmente en el caso de Derrida, también en francés. No sé si a mis colegas o a los estudiantes estas herramientas -que hoy ya no están en la web- les habrán sido de utilidad -al parecer sí, teniendo en cuenta los mensajes de solidaridad que he recibido de todo el mundo- pero para mí eran imprescindibles, teniendo esos textos en mi computadora, el trabajo empezaba igualmente siempre en la web, las distintas formas de ordenación del material así como la posibilidad de usar buscadores, reducían el trabajo en horas a la vez que producían el encuentro de lo no esperado dado su carácter maquínico: no era yo solo tratando de recordar y asociar, era yo más la maquina. Supongo que estos artefactos deberían darle a su “autor” -en este caso a mí- algún derecho, pero parece que no, han sido borrados por el capricho de una editora francesa que no trabaja en Argentina y que no sabe qué hacer para demostrar su codicia, su egoísmo, su afán apropiador. Dicen en los diarios que esta editorial me conminó a bajar todos los sitios, no se limitó a hacer una demanda por los cinco o seis libros de Derrida -entre cientos- que alguna vez publicó, no, yo según ellos, y a una orden de ellos, debería sacar todas las obras de Derrida, cuyo copyright no les pertenece, así como las de Heidegger y Nietzsche. El resto es conocido: Minuit le escribió al agregado “cultural” de la embajada de Francia en Argentina y este señor para defender la cultura francesa terminó con el lugar más visitado y completo dedicado a la obra de uno de los principales filósofos franceses del siglo XX. La Cámara Argentina (o francesa, ya no sé) del Libro, hizo una denuncia que fue tomada con inusitado vigor por fiscales argentinos, así que una triple alianza de Corporaciones patronales, embajadas neocoloniales y poder judicial argentino, se juntaron para bajar de la web sitios que difundían filosofía y de paso joderle la vida al boludo, loco y terrorista que había tenido la idea de compartir las herramientas que usaba para trabajar en filosofía. Porque el trabajo de profesor de filosofía tiene como una de sus obligaciones la escritura, no hay la menor necesidad de tentar a nadie con los ridículos derechos de autor que podría recaudar una obra sobre el ser en el Heidegger tardío, las obligaciones del oficio obligan a escribir. En este campo la mentira que dice que los derechos de autor fomentan la producción intelectual no se hace solo evidente sino hasta insultante, pensar que Nietzsche o Hölderlin escribían para cobrar dos mangos de derechos de autor, como si fueran vulgares autores de libros de autoayuda, da la idea de los valores con los que se mueven estos mercachifles. La cultura el conocimiento, la tradición no son la obra de “autores” es curioso que los mismos señores que han terminado con las ideas ilustradas del sujeto libre y soberano, para vendernos el sujeto sujetado al consumo, apelen a la metafísica de la subjetividad a la hora de buscar más dinero. Es curioso que lo hagan en este caso ya que tanto Heidegger como Derrida, hoy censurados y prohibidos en la web, se han opuesto a esta idea de una subjetividad creadora como origen y causa de la “Obra”. No hay átomos privilegiados por la Musa repartiendo la luz entre masas pasivas. No hay átomos y la constitución del “autor” como cualquier otra se con-forma con la alteridad que la preexiste. Heidegger y Derrida han señalado cómo antes de constituirse o en la constitución misma de algo así como un sujeto, de algo que diga “yo”, todo un mundo previo ya preexiste, que estamos formados antes de ser, por la herencia y la tradición, la transmisión, la pervivencia del mensaje, aún más para Derrida todo empieza con una llamada un “Ven” el ven es el envío llamando a los envíos, el primer mail exigiendo la correspondencia en la que somos, correspondencia con el otro que está siempre antes. Cortar los envíos, es la muerte, y es esto los que los militantes fundamentalistas del copyright quieren imponer en la Web, quitándole todo potencial para domesticarla como instrumento de venta de baratijas. Pero como alguna vez dijo Derrida: “Heredo algo que también debo transmitir: ya sea algo chocante o no, no hay derecho de propiedad sobre la herencia”. Es esta herencia que no le pertenece a nadie y que nos forma a todos, esta herencia que es el don común sobre el que se construye lo nuevo, lo que se está atacando al atacar la difusión y el acceso de todas y todos a la misma. Es lógico la herencia de la filosofía, del pensamiento crítico es demasiado peligrosa para los hombres del mercado, puede hacer creer no necesitamos de tutores ni de encargados para atrevernos a saber, tal como en la lejana época en que la burguesía era aún ilustrada, quería el viejo Kant.

Porqué el PAN perderá Cuernavaca

Las encuestas indican que el PRI se va a alzar con el triunfo el 5 de julio en Cuernavaca y en prospectiva podría hacerse del Estado en las elecciones del 2012. Las causas son varias, pero las más importantes son las siguientes: 1. Sergio Alvarez Mata es un candidato gris. La política se guía por las emociones, no por la razón como lo decía Pareto. Uno no puede ser indiferente como lo es el electorado con relación al candidato del PAN. A los políticos se les debe odiar o amar, pero no ser apáticos ante lo que representan.